Luego de un proceso de varios meses, el Museo de Memoria de Colombia obtuvo la membresía del Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés), organización no gubernamental que establece estándares profesionales y éticos para las actividades de los museos.
Como miembro de esta organización, el Museo de Memoria colombiano participará en comités internacionales en el que asisten expertos y entidades museales según su área de especialización y misionalidad. Allí se dan recomendaciones, intercambian experiencias profesionales e información científica en beneficio de los museos, conservación y restauración.
“La construcción de un museo debe ser un ejercicio participativo y el Museo de Memoria de Colombia garantiza la participación efectiva de las víctimas, expertos, entidades territoriales, organizaciones no gubernamentales, instituciones nacionales e internacionales; por eso, para nuestro museo es fundamental ser parte de esta red profesional de más de 44.000 miembros procedentes de 138 países que nos permitirán articular las memorias plurales de las víctimas del conflicto armado interno”, señaló Fabio Bernal, director técnico del Museo de Memoria de Colombia.
Además, el museo hará parte de tres comités temáticos: Comité Internacional para Gestión de Museos (Intercom), Comité Internacional de Museos Conmemorativos en Memoria de las Víctimas de Crímenes Públicos (Icmemo) y el Comité Internacional para la Documentación (Cidoc).
El Consejo Internacional de Museos, ICOM, es una entidad internacional que desde 1946 se dedica a la promoción, desarrollo de los museos y de las profesiones asociadas; lo que ha permitido la construcción de una red mundial de comunicación para los profesionales de museos de todas las disciplinas y especialidades.
Museo de Memoria de Colombia
Creado en el 2011, es un símbolo de reconciliación, de reconocimiento a las víctimas y un lugar de encuentro e intercambio que fomenta la superación de la violencia. Además de promover el respeto por los derechos humanos y la multiplicidad de voces, en el que se reflexiona sobre el conflicto armado en Colombia.
El museo se ha construido recorriendo el país con exposiciones, actividades artísticas, educativas, culturales y académicas que permiten la interacción de saberes y la sanación de heridas que ha dejado el conflicto armado en el país.
Le puede interesar: ALFONSO TERÁN PRESENTA “CAMBIASTE TODO”